Federación de Asociaciones de 
Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza

     
 

   ESCUELA DE PADRES

 

ASCENDER
DESCENDER
 

   ÁREAS DE SALUD Y EDUCACIÓN 2013/2014

 

Ir a Escuela de Padres

CONTENIDO DE LAS CHARLAS  ESCUELA DE PADRES 2013-2014

1.   La alimentación y el desarrollo emocional, prevención de trastornos de la alimentación: ANOREXIA Y BULIMIA.

  • Conductas sanas en relación con los hábitos alimentarios. La influencia de aspectos sociales, psicológicos, culturales, ambientales y somáticos en la conducta alimentaria.
  • Breve reseña histórica de las alteraciones relacionadas con la conducta alimentaria.
  • Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria.
  • La Anorexia nerviosa. Concepto. Signos y síntomas clínicos: físicos y psicológicos. Breve descripción de la alteración.
  • La Bulimia Nerviosa. Concepto. Signos y síntomas clínicos: físicos y psicológicos. Breve descripción de la alteración.
  • Etiología de las alteraciones de la conducta alimentaria. Componentes educativos, ambientales culturales, etc. Hacia un comportamiento social anoréxico versus obesidad social.
  • Factores de riesgo.
  • Papel de los actores educativos: familia y centros educativos.
  • Qué hacer ante una situación ya declarada.
  • Resolución de dudas en colectivo.

2.   ¿De qué hablamos cuando hablamos de Educación Sexual?.

  • Responsabilizarles y animarles en su necesaria implicación en la Educación afectivo-sexual de sus hijos e hijas.
  • Clarificar la cuestión central: “¿De qué hablamos cuando hablamos de Educación sexual?.
  • Transmitirles una visión positiva, rigurosa y distendida de la dimensión sexual y afectiva.
  • Facilitar el diálogo sexual con sus hijos, dándoles pistas y promoviendo estrategias de complicidad y comunicación.
  • Reflexionar en torno a su realidad de padres como pareja.
  • El eje central de la conferencia-coloquio estriba en dar respuesta a la gran pregunta central: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Educación sexual?, al tiempo que dar claves y pistas para mejorar la comunicación afectiva y sexual con sus hijos.
  • Al profesorado le permitirá captar claves de complicidad e interrelación entre el profesor y el alumno 

3.   Superar problemas infantiles (miedos, celos, enuresis, rabietas, etc.)

  • Las alteraciones pediátricas de carácter psicológico:
    Fobias.
    Hiperactividad.
    Enuresis.
    Alteraciones del aprendizaje.
  • Principales patologías:
    Depresiones infantiles.
    Autismo.
  • Trastornos psicológicos en los niños
    Definición y Etapas de la niñez:
    Prenatal.
    Recién nacido.
    Lactante.
    Preescolar.
    Escolar.
    Adolescente.
  • Vínculo afectivo: conducta, conocimiento intelectual, sexualidad, independencia.
    Trastornos más comunes del niño:
    Por déficit de atención.
    Fallos del rendimiento escolar: dislexias.
    Trastornos del lenguaje. Retraso, disfemias.
    Cuadros de ansiedad: por separación y evitación.
    Trastornos de la conducta alimentaria: malos comedores. Anorexia, bulimia, etc.

4.   Hiperactividad y déficit de atención infantil

  • Definición  del  problema.
  • Sus causas.
  • Los síntomas principales.
  • Diagnóstico ¿Cómo se sabe si un niño tiene TDAH?
  • Otras cosas que se le parecen  pero no lo son. Diagnostico diferencial
  • Otros trastornos a los que  puede asociarse.
  • Tratamiento farmacológico.
  • Tratamiento  Psicológico  (Manejo conductual)

5.   El ejercicio físico: beneficios y límites. Control postural.

1.- Sedentarismo, riesgos, tiempo de TV.

  • Visión de la OMS.
  • Efectos directos del sedentarismo como potenciador de patologías. Calidad de vida y longevidad.
  • Tiempos de sedentarismo límite en  niños pequeños y escolares.

2.- La actividad física regular, beneficios.

  • Beneficios físicos a medio y largo plazo.
  • Efectos psicológicos a corto plazo y psicomotrices.
  • Efectos sobre el rendimiento académico.

3.- Fisiología

  • ¿Qué es lo que ocurre en el organismo con el ejercicio? Efectos cardiovasculares, respiratorios y endocrinos (crecimiento). Metabolismo.
  • Ejercicios prácticos. Límites de seguridad.

4.- Diferencia entre ejercicios aeróbicos y anaeróbicos.

  • ¿Cómo saber si el ejercicio que estamos realizando es aeróbico o anaeróbico?
  • Determinación de frecuencia cardiaca.

5.- Duración del ejercicio, frecuencia óptima semanal.

  • Indicaciones sobre duración diaria del ejercicio, frecuencia cardiaca óptima. Duración semanal. Concepto de intensidad moderada en resistencia y fuerza.
  • Gasto calórico durante ejercicio.

6.- Recomendaciones para todos los días

  • “No tengo tiempo para ir al gimnasio”. Otras opciones…

7.- Importancia del calentamiento

  • ¿Para qué? ¿Y si no lo hago…?

8.- Precauciones a la hora de hacer ejercicio físico. Riesgos.

  • ¿Cuándo no entrenar?

9-. Control postural y manejo de cargas. Técnica Alexander.

  • Reeducación postural. Método de reeducación psicomotora y de mejora en la percepción corporal.
  • ¿Cómo detectar en nuestros hijos una mala postura?
  • Prevención patología vertebral, dolores cervicales, escoliosis…
  • ¿Cuál es la postura correcta sentado, en la marcha, tumbado, llevando la mochila…? ¿Qué hacer?

10.-Deporte, competición, respuesta social y agresividad.


6.   Cómo favorecer la relación emocional con nuestros hijos a través del juego

¿Qué ha significado el juego en tu vida? ¿Y las personas con las que has compartido ese tiempo?

Muchos de nuestros mejores recuerdos están unidos al juego y a momentos de entretenimiento y ocio. El juego es una herramienta que proporciona un marco de flexibilidad que permite que surjan conductas, sentimientos y emociones que de otra manera es difícil que aparezcan.

Es el lugar privilegiado para el desarrollo de las relaciones sociales, ayuda al niño a salir de sí mismo, enseña a respetar las reglas de convivencia, a compartir, a cuidar su entorno… Con el juego el niño pone en marcha los mecanismos de su imaginación, expresa su manera de ver el mundo, de trasformarlo, desarrolla su creatividad, interactúa con los demás.

Otro de los beneficios y oportunidades más importantes del juego es que ayuda en la creación del vínculo entre padres e hijos. La experiencia que marca de manera fundamental a los niños es la relación que mantienen con sus padres. A partir de ahí trasladarán todo lo que han interiorizado en esa relación al resto de situaciones. Los padres tienen un papel fundamental en la educación de sus hijos también a través de los momentos de ocio.

En la elección de sus primeros juguetes y en el tiempo que invierten jugando con sus hijos, ya están educando, trasmitiendo valores, una forma de interpretar la realidad, les están ayudando a desarrollar sus capacidades tanto intelectuales como afectivas.


7.   Adolescencia, compleja y apasionante

A lo largo de este periodo, el adolescente debe enfrentarse a la adopción de nuevos papeles y expectativas.

Los objetivos a los que debe dar respuesta el adolescente se centran en tres aspectos:

 a) las opciones profesionales

 b) La elección de papeles sexuales.

 c) La afirmación de componentes más diferenciados de la identidad (afectiva, sexual, cultural, socio-profesional)

      En las relaciones familiares destaca el interés por el logro de la independencia que lleva aparejado cierto distanciamiento afectivo de los padres. Frente a los estilos autocrático y  permisivo, el estilo de educación democrático es el que más favorece la adopción de responsabilidades por parte de los hijos.

      En esta etapa cobra gran importancia el grupo de amigos, siendo éste el centro de la vida social del adolescente. La amistad cumple una importante función de apoyo psicológico para el joven.


8.   Educando para un consumo responsable

Ciertamente, preparar a nuestros hijos para la toma de decisiones desde la responsabilidad es una compleja tarea que debe comenzarse en el ámbito familiar, puesto que el consumismo impone un gran estrés en las relaciones entre padres e hijos que sufren desorientación, y entienden la libertad como experimentar de todo o tener de todo.

Educar para el consumo es, en este sentido, formar para la armonía familiar y  para mejorar la capacidad de saber de elegir. Indudablemente, los jóvenes de hoy cuentan con grandes virtudes pero constituyen, quizás, el sector de la población más vulnerable de la sociedad de mercado. De ahí la importancia de conocer algunas estrategias para ayudar a nuestros hijos e hijas en la práctica de buenos hábitos que les permitan ser consumidores comprometidos y críticos.

OBJETIVOS

Analizar los mecanismos de la sociedad de consumo y razonar que el consumo responsable es mucho más que realizar actos de compra, sino  una forma de vivir para la que es preciso educar.

Aprender a hacernos preguntas sobre nuestras actitudes y conductas en el contexto familiar, así como estrategias para que los hijos e hijas  sepan elegir y ver el consumo de modo crítico con límites razonables.

Conseguir que, para enriquecer la convivencia en casa, el consumo responsable sea motivo de diálogo entre todos los miembros de la familia y potenciar, en definitiva, nuestro papel de padres y madres  en la tarea de educar a nuestros hijos.

CONTENIDOS

Sociedad de consumo: aspectos generales e interrogantes para la reflexión. Actitudes de los padres y madres hacia el consumo infantil y adolescente.

Influencia de los hijos e hijas en el consumo familiar: reflejo en la convivencia. Recursos, estrategias y recomendaciones para un consumo responsable.


9.      Resolución de conflictos y transmisión de valores en el ámbito familiar.

La familia es el primer contexto socializador de nuestros hijos e hijas, es el escenario donde tiene que aprender a convivir de manera adecuada, a respetar a las personas que interactúan en él y a los intereses de los demás en un ambiente de tolerancia.

Pero si este ámbito familiar no cuenta con las herramientas necesarias que permitan un diálogo constructivo, una correcta resolución de desacuerdos, puede generarse un contexto de riesgo de prácticas desadaptativas incluida la violencia.

En la familia es donde el niño adquiere  aptitudes para interpretar y cumplir las órdenes que se les dan, su lenguaje básico,  sus aptitudes morales…. Los ambientes autoritarios, muy protectores,  contribuyen a obstaculizar el proceso madurativo del niño, le repercutirá en los procesos de enseñanza- aprendizaje escolares y en  la adaptación social con los demás.

Es  la adolescencia cuando se  coincide con una etapa de la vida de las personas caracterizada por transformaciones morfológicas y fisiológicas y cambios en la esfera cognitiva, social, afectiva y personal. Se genera la llamada “rebeldía”  al llegar a la llamada crisis emocional en la adolescencia,  se produce no por la perdida de autoridad de los padres, sino por la demanda de autonomía. Es el  momento de afianzar su personalidad, sus señas de identidad personal…Las discusiones familiares  se centran en aspectos formales de la organización familiar, (horarios, teléfono móvil, orden, limpieza, dinero, Internet….) de la convivencia y no en los grandes temas y valores  que son los verdaderamente educativos y ayudan al desarrollo de una personalidad plena y equilibrada. (tolerancia, educación, drogas, sexualidad, abuso de tecnologías…)

El rol de la familia como medio de prevención, sus relaciones con la escuela y con la sociedad resultan fundamentales en la promoción de valores y en la adquisición de habilidades para la adecuada convivencia. Por ello es de urgencia facilitar a las familias instrumentos de control de estrés y habilidades de negociación que permitan abordar las tensiones que se producen en el seno familiar.


10.      Claves del éxito escolar: técnicas de estudio

Los problemas habituales que tenemos en las familias son: las notas de los hijos, las tareas escolares diarias, los exámenes… Todo esto causa mucho estrés en las familias y puede desembocar en problemas mayores si no se encauza desde el primer momento.

El éxito escolar de nuestros hijos e hijas no se consigue  sólo con una cantidad de horas de estudio determinadas. Los padres y madres tenemos que ser participes en este proceso, pero ¿cuáles son nuestras funciones en esta tarea?

Nuestros hijos e hijas deben adquirir unos hábitos de estudio en casa y nosotros tenemos que ayudarles a conseguir estas competencias necesarias. Pero esto no quiere decir que nos sentemos en la mesa a trabajar con ellos y que repitamos las lecciones hasta que las aprendan.

Los padres y madres debemos fomentar la responsabilidad de nuestros hijos e hijas y dejarles que cada vez sean más independientes.

Para conseguir este objetivo podemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

·         Comprobar que utiliza una técnica de estudio y si es adecuada.

·         Ayudar a elaborar un horario y una buena planificación.

·         No solucionar todos sus problemas pero estar siempre pendientes y disponibles.

·         Consensuar objetivos a corto y a largo plazo.

·         Apoyarles en los fracasos anudándoles a superar su posible frustración.

·         Valorar y premiar el esfuerzo así como los éxitos obtenidos.

Podemos y debemos ayudar a nuestros hijos e hijas en su proceso hacia el éxito escolar pero el  trabajo fundamental recae en ellos y sobre todo deben tener en cuenta que “el esfuerzo siempre tiene recompensa”.


11.      Convivencia en los centros: violencia y acoso escolar

El tema de la charla propone un fenómeno complejo. La convivencia, ya no sólo en el centro educativo, si no también, en familia y en sociedad, nos afecta a todos, individual y colectivamente.

Convivir es vivir con otro/s, y en todo espacio de relación del colegio (aulas, recreos, accesos, polideportivos, fiestas...), se hace necesaria una buena convivencia. Como todo fenómeno humano, está multideterminado y se despliega en diferentes áreas temáticas.

En relación a la convivencia en los centros, existen algunos asuntos que preocupan más a las familias, como el acoso y la violencia escolar, que implica la falta de respeto, el incumplimiento de las normas, la intolerancia, el egoísmo, la xenofobia, la falta de control sobre uno mismo, la ausencia de asertividad, etc.

La dinámica propuesta para la charla consiste en la propuesta de métodos de prevención de estos conflictos, igual o más importante que las propias soluciones a los mismos. Esto se logrará mediante la reflexión conjunta entre los asistentes, el debate abierto, la generación de alternativas y el compartir experiencias. En otras palabras, mediante la convivencia.

También se propone reflexionar acerca de los diferentes "personajes" o participantes en esa dinámica violenta:

- Acosado

- Acosador/es

- El grupo de apoyo del acosador

- La masa silenciosa

- El centro escolar y los profesores

- Las familias

Todos ellos forman parte del conflicto y contribuyen a su desarrollo. Del mismo modo, también pueden contribuir a su solución.

Ya en el terreno práctico, no hay duda de que, muchas de las medidas para afrontar éstas problemáticas en el colegio (políticas,  económicas, judiciales...), se escapan de nuestro alcance como personas individuales, como padres y madres. Sin embargo, sí se puede realizar una gran labor desde el hogar y desde el centro educativo. Para ello, se presentarán protocolos de resolución de conflictos, así como lo que es la comunicación positiva y el fomento de la asertividad. Ambas estrategias, facilitarán la comprensión y el manejo de las conflictivas derivadas de la convivencia y propiciarán dos resultados muy deseables:

      - Un colegio que favorezca el crecimiento integral de sus niños (académico, emocional, social, etc.)

      - Una sociedad nueva, tolerante y que favorezca la diversidad. No olvidemos que los niños son el futuro y que ellos constituirán la sociedad del mañana.

Así mismo, se trasladará a las APAS asistentes toda la información disponible sobre los Servicios que el Departamento de Educación pone a disposición de las familias, mediante su Asesoría de Convivencia.


           

 

Última actualización de la página: 23/09/13

 

@ FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón.
contacto
Tel. 976 32 14 30 | Fax 976 46 04 16. 
email Fapar